Toma de Decisiones
1- Describa una
decisión que haya tomado usted y que se
ciña estrechamente a los supuestos de racionalidad perfecta. Compárela con el
proceso que uso para elegir la universidad a la que asiste. ¿Se alejo usted del
modelo racional para tomar la decisión sobre su universidad? Explique su
repuesta.
Cuando tome la decisión de comprar mi primer
celular, investigue dentro de los parámetros de los cuales estaban a mi alcance
y acorde a mi gusto, y los fines para los cuales podría utilizarlo. Elegí el que
reunió todas las condiciones y usos que buscaba.
En comparación con mi decisión anterior, la decisión
tomada para iniciar mis estudios universitarios fueron de igual forma, aplique
criterios según mis posibilidades como por ejemplo, que estuviera en mi ciudad,
en lo económico que mi situación pudiera cubrirla y en lo académico que sea de
prestigio.
No. Porque utilice algunos supuestos de la
racionalidad. Analice las alternativas y elegí la que mejor se adapto a mi
situación.
2- ¿El orden en el
cual se consideran las alternativas es más importante bajo los supuestos de la
racionalidad perfecta o de la racionalidad limitada? ¿Por qué?
De la racionalidad perfecta. Porque en esta, está al
alcance informaciones sobre todas las alternativas posibles y dispone de un
sistema completo y consistente de preferencias que le permite hacer un perfecto
análisis de todas ellas.
3- Explica cómo
podría manejar un gerente la toma de decisiones en condiciones de
incertidumbre.
Un gerente puede manejar la toma de
decisiones en condiciones de incertidumbre corriendo riesgo ya que al tener
incertidumbre no se sabe con exactitud lo que va a suceder en el futuro.
4- “Cada vez hay
más gerentes que usan computadoras, y por ello podrán tomar decisiones más
racionales”. ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación? ¿Por
qué?
Si. Porque a través de estas se puede
obtener información de manera mas fácil y segura y a la vez ganando más tiempo
para poder tomar la mejor decisión.
5- En su opinión,
¿Por qué durante los últimos 20 años las organizaciones han ido empleando cada vez más los
grupos para tomar decisiones? ¿Cuándo recomendaría usted que se emplearan
grupos para tomar decisiones?
Porque las decisiones tomadas en grupo
proporcionan informaciones más completas que las individuales.
Cuando sea para tomar una decisión muy
importante para la organización debido a que en estos grupos se aportan
diferentes opiniones y puntos de vistas.
Piensa usted que el concepto de las estructuras de la
organización, como han sido descritas en este capítulo, es adecuado para las
organizaciones de caridad, en caso afirmativo, que aplicación de un diseño de
organización consideraría más adecuada, en caso negativo porque no? Explique su
posición.
Si estamos de acuerdo, porque las
organizaciones de caridad también tienen estructuras similares a las de fines
de lucro, su diferencia es si finalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario